Descubre para qué sirve instalar placas solares en tu hogar y las ventajas del autoconsumo fotovoltaico. Infórmate sobre las placas solares en una vivienda unifamiliar y en casa de campo con la ayuda de Soof.
El autoconsumo es la capacidad que permite a cualquier persona o empresa producir y consumir su propia electricidad instalada en su inmueble. Y es que cada vez más hogares se pasan al autoconsumo mediante energía solar ya que es una solución cómoda y económica ante la difícil situación energética que se está viviendo en la actualidad. Asimismo, también es un avance muy positivo para el ecosistema en el que vivimos, puesto que de esta manera se genera energía 100% limpia y sin desechos ni impactos medioambientales negativos.
¿Para qué sirven las placas solares en una casa?
Las placas solares son dispositivos tecnológicos que se utilizan para convertir la energía del sol, formada por fotones, en energía eléctrica. Estas se conforman por celdas fotovoltaicas que generalmente se componen de silicio cristalino (material semiconductor). La mayoría de los paneles solares se crean mediante silicio, tanto policristalinos y monocristalinos.
¿Cuáles son las ventajas del autoconsumo fotovoltaico?
A continuación te mencionamos algunas de las ventajas de las placas solares de autoconsumo:
- Estabilidad: mediante el autoconsumo se genera su propia energía de un modo sostenible generando de esta manera una red eléctrica totalmente independiente.
- Gran rentabilidad: se puede llegar a ahorrar hasta un 70% en la factura de luz.
- Benéfico a la sociedad: reduce la emisión CO₂ y demás gases contaminantes.
- Gran potencial de desarrollo: España es uno de los países con más horas de insolación en Europa.
Placas solares en vivienda unifamiliar
Las placas solares en vivienda unifamiliar son una opción real para aquellas personas que disponen de un tejado con condiciones favorables para una instalación de paneles solares, ya que no se necesita pedir permiso ni depender de las decisiones de un tercero para generar y consumir desde su propia red eléctrica.
Su instalación es relativamente sencilla si se ayuda de profesionales e incluso existen kits de autoconsumo para que el mismo cliente pueda realizar la instalación, cosa que ha llegado a ser una tendencia cada vez más común entre los inversores del sector.
El precio de una instalación de placas solares en una vivienda unifamiliar puede variar mucho en función de múltiples factores como: la calidad de los componentes, el proceso de una instalación, las dimensiones de las placas fotovoltaicas, etc.
Una instalación de autoconsumo para una vivienda unifamiliar puede oscilar entre los 0,9 y 1,5 euros por kWh de consumo anual. Para una vivienda con un consumo medio anual de 6000 kWh, su presupuesto de instalación estaría entre los 5000 y los 8000 euros.
El principal gasto que se llevan los paneles solares y el inversor solar ronda en torno al 75% del precio total de una instalación:
- 300 – 350 euros por placa
- 1200 – 1500 euros el inversor
Mientras que, por otro lado, están los contadores, el sistema de monitorización, cableado, conexión y la mano de obra, lo que tiene un costo de unos 2500 euros aproximadamente.
Placas solares para casa de campo
Es importante planificar el autoconsumo de las placas solares, más aún cuando se quiere realizar una instalación aislada de la red para no quedarse cortos o no hacer una instalación sobredimensionada.
Al estar desconectado, dependerá de la capacidad de producir electricidad con los paneles solares y lo que acumule las baterías solares. Es por eso que se recomienda contratar un equipo de profesionales con una amplia experiencia en instalaciones de paneles solares.
Para calcular la necesidad energética de una vivienda aislada en el proceso de realización de una instalación de paneles solares se necesita cuantificar los kWh que se consume a lo largo del día y también las horas en las que más se consume.
El consumo consiste en la suma de la energía que necesitan todos los aparatos y dispositivos electrónicos que se usan en el periodo de tiempo. Por esa razón se tiene que hacer una lista de los dispositivos electrónicos que se piensa utilizar a lo largo del día y así alistar la potencia que tiene cada uno, junto a las horas que se utilizará.
A continuación te mostramos un ejemplo:
Aparato | Unidades | Potencia (W) | Horas/día | Total (Wh/día) |
Ordenador portátil | 2 | 65 | 8 | 1040 |
Luz LED | 4 | 7 | 8 | 224 |
TV A+ | 1 | 31 | 6 | 186 |
Frigorífico A++ | 1 | 32 | 24 | 778 |
Cargador móvil | 2 | 13 | 4 | 104 |
Batidora | 1 | 750 | 0,30 | 225 |
Microondas | 1 | 800 | 0,20 | 160 |
Potencia Requerida | TOTAL | 2717 |
¿Qué producción fotovoltaica se necesita para una casa de campo?
Para ello se necesita saber cuánta energía se requiere para satisfacer el consumo de la casa en cuestión. Por lo que se debe tener en cuenta diferentes factores:
- La potencia que puede generar cada panel solar. Esto depende del fabricante, ya que se puede encontrar en el mercado diferentes potencias, así como diversos números y tamaños de celdas fotovoltaicas.
- La eficiencia del sistema. Durante el proceso de conversión de la corriente continua en corriente alterna se suele perder en torno al 10% de energía. Para hacer los cálculos se debe dimensionar en la instalación teniendo en cuenta una producción de un 90%.
- Horas de luz solar. Esto depende del lugar en el que se encuentre la instalación y del clima que habitúe a hacer allí, ya que nos podemos llegar a encontrar diferencias de hasta un 25%.
Aquí debajo te dejo una tabla con ejemplos de provincias con las horas solar en su máxima eficiencia. Esto se puede entender con la suma de horas anuales en que se supone que los paneles solares y la energía se estima en kWh al año por cada metro cuadrado de placa solar.
Provincia – | Hora Solar Pico | – kWh/año |
A Coruña | 1170 | 2047 |
Barcelona | 1370 | 2477 |
Cáceres | 1680 | 2698 |
Cádiz | 1670 | 2773 |
Madrid | 1560 | 2723 |
Almería | 1710 | 3052 |
Granada | 1670 | 2831 |