Descubre todo lo que debes saber sobre el panel solar y cómo funciona. Infórmate también sobre los factores que influyen en su rendimiento y qué placa fotovoltaica es la óptima para tu instalación con la ayuda de Soof.
El panel solar es, evidentemente, el elemento más importante en una instalación de autoconsumo. Y su funcionamiento se basa principalmente en la célula solar fotovoltaica, en la cual la energía solar se transforma en electricidad mediante el uso de la energía fotoeléctrica.
La generación fotovoltaica es una propiedad que tienen ciertos materiales como el silicio, la cual genera corriente eléctrica cuando se encuentra con la radiación solar. Y todo esto ocurre ya que la energía de la luz, al encontrarse con el silicio, libera los electrones que este guarda. A partir de aquí se crea el flujo de energía eléctrica.
Aunque el voltaje proporcionado por las celdas solares es regular y lineal, la corriente suministrada depende de mucho de lo potente que sea la luz recibida, por lo que puede variar según la hora del día o la época del año.
Cada vez hay un mayor número de hogares en España que se atreven a instalar paneles solares para el autoconsumo de sus viviendas. Y es que el ahorro es más que significativo a la hora de instalar placas fotovoltaicas, ya que puede llegar al 40% del gasto anual en electricidad de un inmueble. La cantidad puede variar en función de diversos factores, como la ubicación de las viviendas o la calidad de los paneles.
Ventajas y desventajas del panel solar
Ventajas
- Energía mucho más limpia
- Energía renovable
- Autosuficiencia energética
- Posibilidad de un sistema compartido
Desventajas
- Necesidad de espacio en la instalación
- Fuerte desembolso de dinero
- Cierta irregularidad de recaudación
- Impuestos por utilización
¿Cómo se puede calcular la potencia de un panel solar?
A la hora de medir o calcular el rendimiento de las placas, la medida utilizada en los módulos solares son los vatios pico (Wp). Esta unidad de medida se usa como una referencia al rendimiento de diferentes placas solares y así establecer una comparación entre ellas.
A la hora de dimensionar una instalación fotovoltaica, es importante analizar cuantos Wp se deben conseguir para así poder obtener una máxima capacidad de autoconsumo. Y, para ello, deberemos tomar en cuenta estos factores:
- Zona geográfica
- Orientación del tejado
- Ángulo del tejado
De esta forma, es posible analizar el consumo y las expectativas del mismo para estimar el tamaño de instalación que mejor se pueda adaptar a la necesidad del cliente.
¿Cuánta energía ahorra un panel solar?
El ahorro que puede producir un panel solar depende de múltiples factores:
Planificación del consumo
Si el cliente puede organizar su consumo en sintonía con la curva de producción de su sistema fotovoltaico, el ahorro será mayor. Por el contrario, si el consumo se centra en horas donde la producción de las placas fotovoltaicas es menor, la eficiencia descenderá considerablemente. El resultado de las placas solares depende totalmente de la cantidad consumida y la cantidad generada.
Y es que todas las variables hay que tenerlas en cuenta, ya que si no podríamos agotar las reservas energéticas. No se consume lo mismo en invierno que en verano (por poner un ejemplo claro de irregularidad energética) y de estas cuestiones el propietario de la vivienda debe de estar siempre al tanto.
Calidad de la tecnología que se use
Es fundamental no solo fijarse en el precio cuando en el momento de elegir el equipo de paneles solares, debemos poner especial atención ¡ en la eficiencia, calidad y características que tengan. Simplemente se trata de analizar todas las posibilidades y optar por la que creemos más acorde a nuestro caso.
Características de la vivienda
Dependiendo del territorio en donde se ubique el inmueble, el cliente podrá disponer de una cantidad mayor o menor de horas solares pico. Y, aunque sí que dependiendo del lugar de la instalación y sus características la producción se puede optimizar o encarecer, las diferencias realmente no son tan abrumadoras. Aunque, como siempre incidimos, antes de tomar ningún camino, coméntelo con profesionales en la materia para garantizar el éxito.
El espacio y la orientación de la que disponga el tejado, puede determinar la cantidad de paneles solares que se puedan colocar y cuánta energía solar pueden recibir (siempre, en la medida de lo posible, intentando enfocar nuestros paneles solares hacia el sur).
Por otro lado, se debe tener en cuenta que el ahorro viene también de la compensación de excedentes de la producción fotovoltaica, y también está la eficiencia de los electrodomésticos que se utilizan en las viviendas. No es lo mismo un electrodoméstico convencional con un consumo de 1000 kWh que uno eficiente con etiqueta A+++, que consuma la mitad. Es importante tratar de optimizar el consumo energético de la vivienda también.
Dimensionamiento de la instalación de paneles solares
Es necesario calcular de manera correcta el número de placas que se necesite en la vivienda, ya que no todas las propiedades poseen las mismas características. Y no podemos dejar de lado tampoco realidades como que durante el verano puede haber el doble de producción fotovoltaica que en invierno.
¿Cuáles son los tipos de ahorro de una instalación de paneles solares?
Instalaciones aisladas
Este tipo de instalaciones son ideales para lugares en donde no haya una conexión a la red, como podría darse en casas campo.
Se necesita una o varias baterías solares para poder acumular la energía que se produzca durante el día o no se consuma. De esta manera, el cliente podrá disponer de corriente eléctrica por las noches o días nublados. También se recomienda tener un generador de apoyo que pueda responder por si hay algún tipo de incidencia. Esto hace que la inversión inicial se incremente sustancialmente por las baterías solares, ya que se trata del componente más caro en una instalación.
Instalaciones conectadas a red eléctrica
Este tipo de instalación es habitual en residenciales e industrias. Son instalaciones de paneles solares que siguen conectadas a una red eléctrica. Se puede disponer de ellas cuando los paneles, por la razón que sea, no produzcan suficiente.
Factores que influyen en el rendimiento del panel solar
Los factores que influyen de manera más relevante en el rendimiento de los paneles solares para obtener una máxima recaudación energética son:
- Temperatura y clima: Una temperatura perfecta para un panel solar se estima en los 25 °C. Y en lo que al clima se refiere, nuestras placas agradecerán que siempre se encuentre totalmente despejado.
- Materiales: El rendimiento puede sufrir una reducción de 20% si no se fabrica con los elementos adecuados.
- Ubicación geográfica: La ubicación es de vital importancia. Y, por suerte, en España se reciben entre 2000 y 3000 horas de luz al año, ocupando la sexta posición en la escala europea por detrás de Turquía, Italia, Grecia, Francia y Portugal.
- Orientación e inclinación del tejado: Siempre se recomienda una orientación al sur, ya que permite un incremento en la productividad por la mayor exposición solar que supone.
- Mantenimiento: El mantenimiento no se trata de un gran quebradero de cabeza. Únicamente se necesita agua y una esponja. Esto quitará la suciedad de la superficie y se necesitarán solamente unas 3 o 4 limpiezas al año.
Rendimiento de paneles solares en invierno
Durante el verano, como todo el mundo, los paneles solares reciben una mayor cantidad de luz solar. Y esto, como es obvio, genera una mayor producción energética. Pero esta realidad no significa que una instalación fotovoltaica deje de ser rentable en invierno.
Los paneles fotovoltaicos pueden capturar energía procedente de la luz y no se basa en el calor recibido. El rendimiento de las placas solares en invierno se reduce, ya que hay un menor número de horas de sol recibidas diarias. Su rendimiento no se verá afectado en invierno y en menor grado si hablamos de España, donde se dispone de una gran cantidad de horas de sol durante todo el año.
¿Son mejor los paneles solares monocristalinos o policristalinos para el autoconsumo?
Para el autoconsumo residencial, se recomiendan los módulos monocristalinos. Estos tienen un rendimiento superior y un tamaño más reducido. Producen más energía en el mismo espacio, lo que puede ser una limitación frecuente en las viviendas.
Las principales diferencias entre las placas solares monocristalinas y las policristalinas son:
- Su manera de fabricación
- El rendimiento
- Su color
- Precio
- El uso que se les da
Tamaño de las placas solares
Los dos tipos de placas solares no solo se distinguen en sus capacidades de uso, sino también en tamaño, estructura y apariencia:
Las placas solares policristalinas cuentan con módulos de 72 celdas, miden aproximadamente 2×1 metros y están organizadas en 12 filas de 6. Mientras que los paneles monocristalinos son de 60 celdas, se distribuyen en 10 filas de 6 y acostumbran a medir unos 164 x 99 centímetros.
A pesar de ser más ligeras, el rendimiento de las placas monocristalinas es superior al de las policristalinas, ya que cuenta con una tecnología más avanzada. Esto supone que los fabricantes opten por instalar placas de este tipo sabiendo de su mayor potencial.